Contacto: Daniela Diaz.
Mail:huertaenverde@gmail.com
Cel: 2222 548532

martes, 1 de febrero de 2011

Azoteas Verdes, Agricutura Urbana


Que es una azotea o techo verde?

Es un sistema integral que permite cultivar en azoteas, terrazas o aéreas abiertas poco utilizadas. El diseño y la instalación de una azotea verde complementan fundamentos tradicionales de arquitectura, elementos de paisajismo y agricultura urbana y orgánica. Todo proyecto comienza con una prueba de factibilidad estructural y termina con la elección de un diseño vegetal adecuado.

Las azoteas verdes tienen generalmente los siguientes componentes:

Impermeabilizante Antiraíz: Es una capa de impermeabilizante especial que impide que las raíces de la vegetación puedan dañarlo.

Aislante: Protege la losa del calor o frío en exceso.

Capa de drenaje: Permite que el agua que no alcanza a retener el sustrato se pueda drenar.

Filtro: Evita que el sustrato se erosione con el agua.

Sustrato: Es el medio en el cual crece la planta (tierra especial)

Vegetación: Puede ser casi cualquier planta.

En donde lo puedo hacer?

Se pueden instalar techos verdes casi en cualquier superficie de entrepiso o azotea ya sea plana o inclinada; sin embargo es muy importante que un experto le asegure que la losa podrá resistir el peso de las capas, sustrato (tierra) y la vegetación. Esta sobrecarga es de aproximadamente 140kg/m2.

Porque una azotea verde?

Actúa como un aislante térmico que además se traduce en ahorro de energía.

Captura las partículas suspendidas en el aire disminuyendo la contaminación ambiental.

Reducen inundaciones ya que retiene buena parte del agua de lluvia en tormentas.

Disminuye el efecto de isla de calor en las ciudades al ayudar a regular la temperatura y aumentar la humedad del ambiente.

Incrementa los metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

Aporta un bienestar psico-social a las personas que disfrutan de la vista o que hacen uso de este espacio verde.

Son espacio que pueden utilizarse para armar una huerta urbana y orgánica de donde sacar nuestros alimentos.

Proteger la biodiversidad de zonas urbanas.

1m2 de pasto genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año.

Mejora el despeño y reduce malestares de las personas que no tienen vegetación en su lugar de trabajo.

Tipos de azoteas verdes.

Hay dos tipos de azoteas verdes. El tradicional o directo y el sistema modular o indirecto. El sistema indirecto está compuesto por módulos prefabricados que se entregan listos para su colocación con la vegetación ya plantada.

Bajo el método tradicional o directo, existen básicamente tres tipos de azoteas verdes: extensiva, semi-intensiva o mixta e intensiva. La diferencia radica en la profundidad del sustrato vegetal, en las especies de plantas que se utilizan y en el nivel de mantenimiento que requieren. Por lo general el diseño de una azotea verde depende del uso que se le va a dar al proyecto y del presupuesto. Para un proyecto con fines puramente ecológicos, se puede optar por un diseño extensivo. Si está diseñado como espacio urbano para ser disfrutado por el cliente, un proyecto intensivo o semi-intensivo tendrá mejores resultados. Técnicamente la única restricción que existe es la capacidad estructural del inmueble.

Una azotea verde extensiva es la que menor cuidado necesita y es la más ligera. Las características de las plantas seleccionadas hacen que la necesidad de riego, fertilización y mantenimiento sean mínimas. El espesor del sustrato vegetal es de entre ocho y quince centímetros ya que las raíces crecen de manera horizontal. Su peso máximo completamente saturado de agua no supera los 180 kg/m2. Es la menos costosa.

Una instalación intensiva puede albergar una amplia gama de árboles, plantas y flores con posibilidades de diseño casi ilimitadas. En este caso la única recomendación es que se utilice vegetación que se adapte a las condiciones climáticas del lugar del proyecto. El mantenimiento es el mismo que el de un jardín tradicional, requiere riego, fertilización y mantenimiento. La capa de sustrato vegetal es de treinta y cinco centímetros hasta más de un metro. El proyecto arquitectónico debe contemplar la carga estructural. La instalación semi-intensiva o mixta puede combinar ambos diseños dividiendo la carga de acuerdo con las características estructurales del inmueble. El peso de estas instalaciones puede variar entre los 200 y los 1,200kg/m2.

domingo, 23 de enero de 2011

Producción de SEMILLAS


Para terminar el ciclo de la producción orgánica de nuestros alimentos lo mejor es producir nuestras propias semillas. Debemos elegir las mejores plantas, las que se ven mas fuertes, y dejarlas florecer y formar fruto. Antes de que caiga la semilla, se arrancan las plantas y se dejan secar al sol. Luego se separan las semillas a mano y una vez limpias, se guardan en un lugar seco. Las semillas que pueden producirse facilmente son las de: acelga, berenjena, chicharos, coles, espinaca, habas, arúgula, jitomate y calabacita.
Las semillas de melón, sandía y calabaza se sacan al consumir los frutos. En cambio, en el caso de jitomates y chicharos, el fruto debe dejarse madurar el fruto en la planta.

Información tomada del INTA (instituto nacional de tecnología agricola argentino)

miércoles, 12 de enero de 2011

REGALOS personalizados y empresariales




Tu espacio verde te propone tres combos para regalar o regalarte. Has de tu espacio de trabajo o de tu hogar un lugar mas armonioso y verde. Segun lo que necesites puedes elejir entre:

1.COMBO RELAJANTE: Lavanda, manzanilla.
2.COMBO ESTIMULANTE (Para largas jornadas de trabajo): Tomillo, hierbabuena, romero.
3.COMBO ADORNO: Plantas de interior.

jueves, 7 de octubre de 2010

HACIENDO COMPOSTA...


Uno de los pilares de la agricultura orgánica, junto con la asociación y rotación de cultivos, es tener una tierra bien abonada, bien nutrida, para que nuestras hortalizas crezcan fuertes y no sean susceptibles a plagas y conserven sus cualidades intactas. Para que esto ocurra, lo mejor que podemos hacer es armar nuestra propia composta. Para ello es necesario empezar por separar nuestros desechos en orgánicos e inorgánicos. De esta forma también estamos disminuyendo la cantidad de desperdicios que producimos y aportando nuestra parte para colaborar con el gran problema actual de la basura. Elige un recipiente, ya sea un bote o lo que tengas disponible, o si tienes jardín lo puedes hacer un apartado delimitado de ante mano, bien ventilado y a la sombra. La idea es ir alternado capas de desperdicios vegetales provenientes de la cocina, con capas de tierra de hoja o tierra orgánica, siempre dejando la capa de tierra por encima. Para acelerar el proceso, es conveniente voltear nuestra composta una vez por semana para ayudar al proceso de descomposición. Es muy importante, NO AGREGAR DESPERDICIOS DE ORIGEN ANIMAL, porque con estos vamos a atraer roedores, moscas y otros animales. Siempre hay que checar que nuestra composta no esté ni demasiado seca, ni demasiado húmeda. Si está muy seca, hay que agregar agua. Si está muy húmeda hay que aumentar la cantidad de tierra u hojas secas para que absorban esa humedad restante. Para darnos cuenta de que nuestra composta ya está lista para agregar como abono a nuestros vegetales, no debe distinguirse ninguno de los materiales originales y debe verse como tierra negra y oler bien. Esto ocurrirá de tres a seis meses despues.
Es sencillo y no hay nada mejor para alimentar a nuestras hortalizas!!!

sábado, 11 de septiembre de 2010

PLAGAS Y ENFERMEDADES


Antes de hablar de las enfermedades o plagas que puedan atacar a nuestras hortalizas, es importante saber que si el espacio donde decidimos plantarlas es un espacio sano, combatir las plagas va a ser mucho más sencillo que si el espacio no es apto. Las medidas a tomar en cuenta para cultivar nuestros futuros alimentos orgánicos son:

La tierra tiene que estar bien preparada, nutritiva. Si se le da el suficiente abono orgánico va a ser una tierra rica en nutrientes, por lo tanto nuestras plantas van a estar fuertes y menos susceptibles a ser atacadas.
Tiene que tenerse en cuenta la importancia de la asociación de cultivos, no plantar la misma hortaliza en todo el predio ni tampoco volver a plantar la misma hortaliza una vez cosechada. Esto evita que la plaga se fortalezca.
Plantar siempre entre nuestros cultivos plantas como la menta, la hierbabuena, ajenjo, ajo, cebolla, epazote, cilantro, etc. que atraen insectos benéficos y repelen insectos plaga.
Evitar los excesos de humedad que hagan del ambiente un lugar propenso al desarrollo de hongos u otras enfermedades.

Ahora sí, cuales son las plagas más comunes y como combatirlas:

Arañita. Se presentan manchas blancas o hilos finos en el envés de las hojas. Se puede combatir con una tierra bien abonada y cultivando junto a nuestras hortalizas ajo y cebolla. Aplicar té de cempazuchitl bien concentrado o infusión de tabaco (ver más abajo).
Cochinilla. La cochinilla casi nunca es plaga, solo cuando existe un número excesivo de ellas. Se presentan hojas y tallos mordisqueados. Para combatirlas aplicar te de cempazuchitl, infusión de tabaco o infusión de polvo de hornear (ver más abajo).
Gusanos. Se presentan hojas roídas. Quitarlos con la mano y aplicar agua con sal. Una cucharada de sal en cuatro litros de agua.
Hormiga. Se come tallos y hojas. Sembrar lavanda, mejorana o tomillo como repelentes. Rociar preparados de epazote o armar trampas de agua dulce.
Mosquita blanca. Se encuentran colonias de insectos en el envés de las hojas. Procurar buena aireación. Usar te de ajenjo y otras hierbas aromáticas. También sirve la infusión de tabaco.
Pulgones. Hay muchas especies de pulgones, lo que hacen es succionar los nutrientes de la planta desde sus hojas. Se previenen Con una tierra bien abonada y cultivo mixto con ajenjo, menta o lechugas. Si el pulgon ya esta en nuestas hortalizas alicar te de zempazúchitl bien concentrado o salsa picosa de ajos y chile con jabon. Tambien puede aplicarse infusión de tabaco, aunque este preparado no debe aplicarse en jitomates, chiles berenjenas ni papas, ya que pude transmitirse una enfermedad virosa desde el tabaco.
Hongos. Se presentan manchas café en las hojas. Rociar con te piel de cebolla. Cuidar que el espacio este bien drenado.

Infusión de tabaco: Se prepara poniendo a hervir cinco cajetillas de tabaco sin filtro en cinco litros de agua, con una rebanada de jabón. Diluir y aplicar con atomizador.
Infusión de polvo de hornear: Se mezcla una cucharada de polvo de hornear con un litro de agua y se agrega ralladura de jabón blanco.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CALENDARIO DE SIEMBRA


Para planear que hortalizas quieres en tu espacio verde necesitas saber que época es la ideal para sembrarlas, cuantos dias tardaran en germinar y en cuanto tiempo estará lista para que la disfrutes. Para ello lo mejor es seguir un calendario de siembra que cuente con esta información. Sigue este calendario que “tu espacio verde” armo para ti y tu huerta orgánica.

miércoles, 7 de julio de 2010

ASOCIACION DE CULTIVOS


La asociación de cultivos es uno de los pilares de la agricultura orgánica. Nos ayuda a aprovechar el espacio de nuestra huerta al agrupar hortalizas de crecimiento horizontal con hortalizas de crecimiento vertical o las hortalizas de crecimiento rápido con las de crecimiento lento. Además si sembramos asociando cultivos, nuestras hortalizas no compiten por nutrientes. Cada una tiene disponible según la profundidad de su raíz el alimento que necesita.
Otra gran ventaja de asociar hortalizas es que se protegen contra las plagas. Muchas plantas como la menta atraen insectos benéficos mientas que otras como la cebolla repelen insectos perjudiciales.
Ver cuadro de asociación.